martes, 9 de agosto de 2016

Vía Oral, para administración de medicamentos.

La Vía oral es la más utilizada para la administración de fármacos, en general es la más segura y la menos costosa, consiste en el paso de los medicamentos desde la cavidad bucal al estómago o la porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción.


Puede haber algunos inconvenientes:

- No se pueden administrar a pacientes con dificultad para ingerirlos, con vómito, mucho menos a pacientes inconscientes.

-Pueden causar irritación gástrica, por eso algunos se recomienda tomarlos con los alimentos.

-Los alimentos pueden afectar la biodisponibilidad por eso hay medicamentos que se toman en ayunas.

-Sabor desagradable.



Podemos enmascarar el sabor de las Formas Farmacéuticas orales, agregando a la formulación otras sustancias, por ejemplo:

Aromatizantes: Enmascaran o mejoran el sabor o el olor, se utiliza Zumos de frutas o mentol.

Edulcorantes: Sacarosa en el caso de jarabes, sacarina, aspartamo, ciclamato.

Ciclodextrinas: Encapsulan las moléculas enmascarando olores y sabores desagradables.


Absorción

Los fármacos se absorben principalmente principalmente en el intestino delgado, debido ha que hay una gran superficie de absorción, un elevado flujo sanguíneo, bilis que funciona como tensoactivo, y mecanismos de transporte activo.

Los medicamentos de carácter ácido se absorben en mayor cantidad en el intestino delgado, menor cantidad en el estómago y casi nada en el colon.

Los medicamentos de carácter básico se absorben en mayor cantidad en el intestino delgado y colon, pero casi nada en el estómago.


¿QUE ES UNA FORMA FARMACÉUTICA?

Es la forma en que se disponen las sustancias medicinales (principios activos) y los excipientes para constituir un medicamento. En otras palabras, es la forma de preparar un medicamento con el fin de su administración.

Las formas farmacéuticas son el producto resultante del proceso tecnológico que confiere a los medicamentos características adecuadas: Dosificación, eficacia terapéutica y estabilidad en el tiempo.

Según su estado físico se pueden clasificar en:

Sólidas: Polvos, Granulados, Cápsulas, Comprimidos, Tabletas, Supositorios, Óvulos, Implantes.

Semi-sólidas: Pomadas, Pastas, Cremas, Geles, Ungüentos.

Líquidas: Soluciones, Suspensiones, Emulsiones, Jarabes, Elixires, Lociones, Linimentos, Inyectables.

Según su vía de administración se pueden clasificar en:

Oral: Polvos, Granulados, Comprimidos, Cápsulas, Jarabes, Emulsiones, Suspensiones.

Oftálmica y Ótica: Colirios, Pomadas, Emulsiones, Insertos oftálmicos, Gotas.

Rectal y Vaginal: Supositorios, Enemas, Óvulos, Comprimidos vaginales, Dispositivos intrauterinos.

Tópica y Subcutánea: Pomadas, Cremas, Geles, Pastas, Parches, Implantes.

Parenteral: Son inyectables por vía. Intravenosa, Intraarterial, Intradérmica, Subcutánea, Intramuscular, Epidurál (Médula espinal), Intraperitoneal.

Inhalatoria: Gases medicinales, Aerosoles........

miércoles, 4 de julio de 2012

Producción industrial del amoniaco para fertilizantes nitrogenados

Constituye la base para la producción de los fertilizantes nitrogenados, y la gran mayoría de las fábricas contienen instalaciones que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final. Por ejemplo en el Alimento para pastos, la presencia del Nitrógeno debe prevalecer sobre cualquier otro elemento, pues éste es fundamental para nutrir y mantener el verdor de los pastos.
El NH3 se obtiene exclusivamente por el método denominado proceso Haber-Bosch (Fritz Haber y Carl Bosch recibieron el Premio Nobel de química en los años 1918 y 1931). El proceso consiste en la reacción directa entre el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
el gas se comprime a la presión de 200 atm. Aproximadamente (compresor centrífugo con turbina de vapor) y se lleva al reactor donde tiene lugar la producción del amoníaco, sobre un lecho catalítico de Fe.

en un solo paso por el reactor la reacción es muy incompleta con un rendimiento del 14-15%. Por tanto, el gas de síntesis que no ha reaccionado se recircula al reactor pasando antes por dos operaciones,
  • a) extracción del amoníaco mediante una condensación.
  • b) eliminación de inertes mediante una purga, la acumulación de inertes es mala para el proceso. El gas de purga se conduce a la unidad de recuperación
    Ar para comercializarse
    CH4 se utiliza como fuente de energía
    N2 y H2 se introducen de nuevo en el bucle de síntesis
Sintesis amoníaco
Compresión y síntesis del amoníaco

El amoníaco se almacena en un tanque criogénico a -33ºC, el amoníaco que se evapora (necesario para mantener la temperatura) se vuelve a introducir en el tanque.

Usos del amoniaco

La mayor parte del amoniaco (80%) se destina a la fabricación de fertilizantes, como
  • nitrato amónico: NH4NO3
  • sales amónicas: (NH4)2SO4 , (NH4)3PO4
  • urea: (NH2)2C=O

Aspectos ambientales de la producción de amoniaco

La fabricación de amoníaco es un proceso muy limpio no existen vertidos líquidos.
Es un proceso que consume mucha energía, por lo que, es necesario máxima recuperación y el eficiente empleo del calor liberado.

La presencia del Nitrógeno (N)

La presencia del Nitrógeno (N)
-Es indispensable para promover el crecimiento de tallos y hojas en pastos, árboles, arbustos y plantas en general; corrige el "amarillamiento" cuando este fenómeno se da por falta de Nitrógeno, pues también se puede dar por falta de Hierro (Fe).

-Corrige los suelos alcalinos dándoles mayor acidez

-Fundamental en la nutrición de los microorganismos que existen en el suelo, mismos que son indispensables para la nutrición de las plantas

-Promueve el verdor en todo tipo de plantas.

-indispensable para la producción de proteínas en vegetales comestibles.

El Nitrógeno se puede presentar en los fertilizantes de dos formas:
-Nitrógeno Nítrico no necesita transformarse químicamente en el suelo para ser aprovechado por las plantas, por consiguiente, su absorción es más rápida
-Nitrógeno Amónico requiere llevar a cabo efectos de transformación química en el suelo para convertirse en Nitrógeno Nítrico (asimilable para las plantas).


PASOS DEL CICLO DEL NITRÓGENO

1.AMONIFICACION se conoce con el nombre a la fase del proceso del ciclo del nitrogeno donde se produce la conversiòn  de este elemnto  en amonio por acciòn bacteriana 
2. NITRTIFICACION proceso por el cual el amonio se transforma en nitrito y luego en  nitrato mediante la acciòn de bacterias 
3. FIJACIÒN : el nitrògeno se fija a las plantas por acciòn de las bacterias fijadoras
4. ASIMILACION . una vez fijada el nitrato dentro de la planta , se reduce de nuevo a NH3 amoniaco . a este proceso se le denomina asimilaciòn  y requiere de energìa ,  se transfiere a compuestos elaborados por la planta  como proteinas  , cuando muere la planta devuelve al suelo los nitratos  para de nuevo volver a ser captados por las raices . 

jueves, 21 de junio de 2012

Otra area donde entra Bioquimica Industrial (FERTILIZANTES)

LOS FERTILIZANTES
Son una mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.
Sus elementos básicos son: Nitrógeno (N), Fósforo (P), y Potasio (K)
Siempre está presente al menos uno de los tres o los tres en cualquier fórmula de fertilizante.
Además los secundarios Calcio (Ca), Azufre (S) y Magnesio (Mg)

 los fertilizantes son críticos para lograr el nivel de producción agrícola necesario para alimentar la población mundial, rápidamente creciente. Además, hay impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del uso adecuado de estas sustancias; por ejemplo, los fertilizantes minerales permiten intensificar la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de expandirla hacia otras tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos.

martes, 15 de mayo de 2012